Guía
para buscadores de Empleo
|
El
Curriculum Vitae
CV: La trampa
de la hipervaloración
|
Todo
curriculum vitae transmite un mensaje. Por eso hay que tener espíritu
de autocrítica para confeccionarlo y no sobrevaluar nuestros
antecedentes. ¿Cómo encontrar el equilibrio y no
caer en los extremos?
|
Las
posiciones extremas no son muy apropiadas en ningún orden
de la vida. Este es un punto a tener en cuenta en el momento de
encarar una búsqueda laboral. El espíritu de autocrítica
se debe reflejar en el curriculum y en la carta que lo introduce.
Las pautas para juzgar nuestros propios valores y capacidades
y para actuar acertadamente según las circunstancias, no
pueden emanar, frecuentemente, de nosotros mismos. Pero entonces...
¿cómo proceder?... ¿cómo hacer para
disponer de los elementos que nos permitan ubicarnos con cierta
aproximación en el ambiente en el que deberemos movernos?
En cuestión de aptitudes naturales y capacitaciones adquiridas,
existe toda una gama de formas de ser: el modesto, el tímido,
el pedante, el agresivo, el sobreestimado o hipervalorado, etc.,
etc. Las variantes y combinaciones son infinitas. Por suerte,
también existen los "bien ubicados", que con
saludable sentido de autocrítica, se aproximan al conocimiento
del "propio yo", saben de sus debilidades y fortalezas,
suelen actuar con mesura y criterio, y si destacan sus puntos
fuertes lo hacen sobriamente. Por todo esto, sus presentaciones
ante sus futuros empleadores suelen ser eficaces.
La hipervaloración de uno mismo
Este fenómeno se manifiesta en aquéllos que jamás
se han detenido a analizar el verdadero peso de sus condiciones
y se creen arrogantemente "dueños del mundo",
están totalmente convencidos que serán llamados
a cumplir "un gran destino". Pero siempre tendrán
tropiezos en su plan de carrera, tanto mayores cuanto más
relucen estas características.
Para quienes manejan las cuestiones relacionadas con la inserción
laboral, el hipervalorado se descubre rápidamente.
Posee un curriculum vitae pretendidamente "inflado",
con letras y espacios de amplitud desmesurada, sustantivos comunes
con iniciales en mayúscula como si fueran nombres propios,
destaques exagerados con guiones, comillas, letra "negrita"
o viñetas, y ubicación de los diversos ítems
en páginas separadas aunque sobre espacio.
Suele haber insistencia y tozudez en la aparente trascendencia
de antecedentes de poco valor, y esto transforma el encuentro
con el asesor o la entrevista con el selector en un momento poco
agradable, en lugar de ser un diálogo durante el cual se
intercambian informaciones e ideas.
Esta modalidad de comportamiento puede "tolerarse",
aunque no justificarse, en los que tienen reales méritos
para ello (la Humanidad, en todas las épocas y terrenos,
ha dado miles de ejemplos sobre este asunto). Pero, aún
en estos casos excepcionales, es decididamente un serio inconveniente.
Con más razón, si luego, durante el desempeño
laboral, condicionado por pautas erróneas de sobreestimación,
no se perciben las realidades que deben afrontarse de continuo.
Buscando el equilibrio
Día tras día, un buscador de empleos, sobre todo
en sus primeras experiencias, se ve bombardeado por consejos y
datos diversos sobre cómo debe proceder para lograr el
ansiado objetivo de obtener un cargo.
Mientras la propuesta laboral tarda en llegar, la angustia crece
y surgen mayores dudas:
"¿Estaré
haciendo lo correcto?"
"Fulano consiguió un empleo como el que yo quiero
¿cómo se presentó?"
"Para aspirar a algo así ¿bastarán mis
antecedentes?"
"Leí que la fórmula es dar la imagen de un
campeón y destacarse en la presentación y en las
entrevistas, mostrando una personalidad arrolladora"
"¿Será necesario emplear una política
agresiva para aumentar el impacto?"
"Algunos compañeros de facultad me comentaron que
es mejor agregar a mi curriculum datos inexistentes, que muestren
que tengo más antecedentes. ¿Esto es así?"
"Con un magro curriculum seguramente nadie se interesará
en mí"
"¡Los puestos en empresas líderes son para esos
que apabullan con sus antecedentes!"
Esta
postura, en la práctica no genera más que rechazo
entre los selectores, aburridos de tanta insinceridad. Los
obliga a gastar buena parte del tiempo que debiera estar destinado
a la selección, buceando entre los datos que aporta el
postulante, para tratar de encontrar alguna información
de real interés en esa verdadera maraña de conceptos
rimbombantes.
Hemos aprendido, en contacto estrecho con muchos buscadores de
empleo, que, en muchísimos casos (y en todos los niveles
de búsqueda), ésta es una posición que
adoptan por miedo al fracaso, más que por el íntimo
convencimiento de lo que hacen o dicen. Toman esa postura
de sobreestimación por desesperación e ingenuidad.
Ignoran que es mucho más sencillo y efectivo brindar una
información veraz, medida, que permita ver el grado de
autoanálisis de que son capaces.
Probablemente
sea más eficaz sorprender dando más de lo que se
espera, que desencantar demostrando que no es lo que se aparenta.
¿Ejemplos?
- Para
conseguir empleo:
2015 Viaje de negocios a EE.UU.
Contacto con empresas productoras de máquinas-
herramientas.
Bahco - Denver - Tecnotools.
- Para
evitar conseguir empleo:
En 2015 toma contacto con las
grandes empresas Norteamericanas del mundo de las Máquinas
- Herramientas. En una fluida charla con los más
altos ejecutivos, es informado de los avances en el proyecto
del Tornillo de Rosca Cuadrada (valor invertido en el
proyecto: $ 840.800.000)
|
AUTOTEST
¿Tengo
un C.V. hipervalorado?
- Aumento
innecesario del número de páginas, usando
páginas distintas para cada ítem, aún cuando
sobre espacio.
- Detalles
intrascendentes de las funciones realizadas.
- Inclusión
de datos irrelevantes como por ejemplo nombres de los
padres o la dirección de los institutos donde estudió.
- Asignación
en carácter de logro personal, cuando en realidad
fue una participación secundaria dentro de un grupo
de trabajo.
- Destaque
de datos con títulos en tipografía de gran
tamaño.
- El
uso innecesario de la 1º o 3º persona cuando
corresponde el impersonal.
- Abuso
de la tipografía especial (negrita, mayúsculas
en sustantivos subrayados) con la intención de
destacar cosas de importancia relativa.
- Uso
de diseños ostentosos o colores llamativos
|
|
Fuente:
Revista Becas & Empleos Nº 70. Autores: Lic. Liliana
Velarte y Dr. Waldo Cacopardo
|

Becas & Empleos
HOME
B& E / GUIA
para buscadores de Empleo
NEWS
de Empleos / BUSQUEDAS
recientes /
DIRECTORIO
Consultoras en RRHH
Contáctenos
______________________________________________

Copyright
© 20019 Editorial BECAS & EMPLEOS, Argentina
| Todos los derechos reservados
|
|
|