Los argentinos comienzan a mirar con muy buenos ojos a los países
que dan la bienvenida al verano junto con el nuestro. Variedad de
paisajes y culturas, con un aire a selva y costumbrismo definen
a Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Para sumarse a la
aventura, en estas páginas encontrarás lo más
importante de cada destino, costos y dónde buscar más
información.
AUSTRALIA
La isla gigante
Australia es un gran país en muchos sentidos. Con 7.7 millones
de kilómetros cuadrados su territorio ocupa el sexto lugar
en el mundo, luego de Rusia, Canadá, China, Estados Unidos
y Brasil. Este hecho explica que las ciudades estén muy apartadas
entre sí, sobre una línea costera de 36.000 km., y
que se puedan distribuir muy cómodamente, sus 18 millones
de habitantes.
La tierra de los wallabies es una de las más prósperas
del planeta. El nivel de vida de los australianos es de los mejores:
el 97% de los hogares tiene teléfono, y el 99% tiene televisor,
con un promedio de 1,8 televisores por hogar.
El desarrollo es uno de los factores principales que incentiva
a más de 150.000 estudiantes extranjeros a elegir estas tierras.
La infraestructura y la calidad educacional influyen mucho a la
hora de decidirse, y por si fuera poco, el costo de vida es bajo
en relación con Estados Unidos o Gran Bretaña. Para
poner algunos ejemplos, un litro de leche cuesta en promedio 1,20
dólares australianos, lo cual equivale a 0,78 dólares,
ya que la relación actual es de aproximadamente 1A$ = 0,65
US$. A la hora de salir, el precio del cine es un poco más
caro que acá: US$7,80 pero la entrada a una disco cuesta
casi lo mismo, dependiendo del lugar.
Las posibilidades para estudiar inglés son variadas, desde
universidades, pasando por escuelas secundarias, hasta los institutos
dedicados exclusivamente a la enseñanza de idiomas. La garantía
para asegurar la calidad de un curso de inglés es el sello
de ELICOS (English Language Intensive Courses for Overseas
Students), la organización reúne a los mejores
centros y asegura el nivel internacional de la enseñanza.
Actualmente, existen cerca de 100 establecimientos en toda Australia
con esta acreditación.
Combinar estudio y trabajo
En Australia, un alumno con visa de estudiante está habilitado
para trabajar hasta 20 horas semanales. Una de las formas más
comunes es el denominado "Demi Pair", que consiste en el cuidado
de chicos (baby-sitter, como las llamamos aquí). Las personas
que realizan este tipo de trabajo generalmente viven con una familia
australiana durante el curso, y ayudan en el cuidado de los niños
hasta 4 horas por día.
Otra posibilidad, es combinar el aprendizaje de inglés con
la labor profesional. Claro que en este caso la institución
elegida debe tener convenios con empresas. Por ejemplo, - de acuerdo
a la preparación del candidato -, podrá hacer una
pasantía de 20 horas semanales en un banco o un hotel. En
general, estas prácticas no son rentadas y no cualquier institución
las permite.
La ciudad elegida
"Los estudiantes argentinos normalmente buscan cursos de inglés
en Sydney, que en este momento se está haciendo más
conocida por las celebraciones programadas para el nuevo milenio,
y por los Juegos Olímpicos del 2000" - asegura Deborah
Monteith, Asesora Comercial de la Embajada de Australia en Buenos
Aires -. "No obstante, cuando mostramos videos y explicamos
cómo es el resto de Australia, hay muchos que eligen ir a
otras ciudades como Melbourne, Brisbane, Cairns, Adelaide y Perth.
Como es un país tan grande, hay para todos los gustos, ciudad,
playa o campo, con todo tipo de clima."
En cuanto a la cantidad de argentinos que se van por año,
"una estimación obtenida tanto de los representantes
en Argentina como de los institutos en Australia, nos indican que
aproximadamente son 500 los estudiantes de inglés.
Una dificultad para calcular el número exacto es que no se
necesita visa de estudiante para hacer un curso corto de hasta 3
meses, se puede hacer con una visa de turista. Lo que sí
se observa es que hay cada vez más argentinos que buscan
cursos largos, de 6 a 12 meses de duración. También
estamos notando que ahora hay muchos profesores que quieren
perfeccionarse en cuanto a metodología de enseñanza
del inglés como segundo idioma".
¿Más información?
Embajada de Australia, Villanueva 1400, Cap. Fed.
www.hq.satlink.com.ausemba
Embajada de Australia en Argentina (información general
sobre Australia, visas, etc, en español)
www.studylink.com.au
IDP Education Australia (educación universitaria, terciaria,
cursos de inglés y becas)
Hoja de ruta australiana
Estos centros señalaron a Australia como uno de sus principales
destinos para enviar estudiantes de inglés. Cada enlace lleva
a su ficha del Directorio
de Idiomas.
Por sus paisajes y sus características culturales, Nueva
Zelanda muestra atractivos propios para cualquier argentino. El
inglés es el único idioma oficial, ya que la lengua
aborigen maorí es utilizada sólo por unos pocos descendientes
de la tribu. Y ante la casi nula presencia de hispanohablantes,
es la obligada forma de comunicación.
No hay español en la costa
Los orígenes de Nueva Zelanda explican el hecho de que su
cultura sea predominantemente europea, con algunos de los elementos
del acervo maorí. Actualmente, es un país cosmopolita,
carácter que se ha ido acentuando en los últimos años
gracias a la llegada de una gran cantidad de inmigrantes. Colaboran
con este fenómeno, los 30.000 estudiantes que llegan año
a año, a los diversos institutos, universidades y escuelas
de Nueva Zelanda.
En el caso particular de los argentinos, son pocos los que eligen
irse a estas islas, y la mayoría va con la intención
de estudiar inglés. Según José María
Sánchez Pagano, Ejecutivo de Desarrollo Comercial de la Embajada
de Nueva Zelanda, "se calcula que cada año viajan a
Nueva Zelanda entre 100 y 110 estudiantes argentinos –pocos
en relación con otros destinos- y el 90% de ellos lo hace
para perfeccionar el idioma. El otro 10% se traslada para cursar
alguna carrera de grado, dado el alto nivel de la educación
universitaria. De todas maneras, los institutos neozelandeses prefieren
que no viaje mucha gente de un mismo país simultáneamente,
para que haya diversidad y no terminen comunicándose en otro
idioma que no sea el inglés".
¿A dónde van los argentinos?
La ciudad más pedida es Auckland. Es la más importante
y viven allí un millón de personas, poco menos que
la tercera parte de su población total (3,5 millones de habitantes).
En Nueva Zelanda, son muchas las posibilidades para estudiar inglés.
A los múltiples institutos se les suman las universidades
que ofrecen esa posibilidad, y diversos centros que enseñan
inglés con fines específicos, como es el caso de las
escuelas de aviación que organizan cursos sobre control de
tráfico aéreo y enseñanza del idioma. Tanto
en los institutos como en este tipo de escuelas está muy
presente la posibilidad de combinar el aprendizaje con actividades
turísticas y deportivas.
A la hora de elegir un centro donde estudiar, conviene cerciorarse
de que se trate de un establecimiento registrado y de que el curso
se encuentre aprobado y/o acreditado con alguna calificación
nacional otorgada por la Autoridad Calificadora de Nueva Zelanda(NZQA), que es la agencia de gobierno encargada de asegurar
la calidad de los programas de educación de las instituciones
públicas y privadas.
"Las ventajas que presenta Nueva Zelanda son variadas. Una,
es la poca cantidad de hispanoparlantes que viven en el país.
El inglés es muy similar al que se habla en Inglaterra y
es una excelente posibilidad de combinar turismo con aprendizaje.
Además, el clima es muy similar al nuestro, con un costo
de vida algo menor. Para dar un ejemplo, comer en un MacDonald's
cuesta la mitad".
Otra de las cuestiones fundamentales a evaluar es el hospedaje.
Las posibilidades más corrientes de alojamiento son: homestay;
residencias estudiantiles o departamentos.
¿Más información?
Embajada de Nueva Zelanda,
Carlos Pellegrini 1427, 5º piso, Cap. Fed. Tel. 4328-0636/7. Website:
www.govt.nz
Estos son los centros argentinos que señalaron a Nueva Zelanda
como uno de sus principales destinos para enviar estudiantes de
inglés. Sus datos particulares se publican en el Directorio
de Idiomas de este sitio.
Si se le preguntara a cualquier argentino acerca de Sudáfrica,
seguramente respondería con palabras como Mandela, apartheid
o rugby, y con algún gesto de desconcierto, como si se estuviera
haciendo referencia a un lugar muy, pero muy lejano.
En realidad, Buenos Aires y Sudáfrica están separadas
por unas nueve o diez horas de avión, casi el mismo tiempo
que toma llegar a los centros más visitados de Europa como
París, Roma o Madrid. Lo que sí es cierto es que Sudáfrica
es un destino completamente distinto al resto del mundo. Sus particularidades
culturales y ambientales, la convierten en un lugar tremendamente
atractivo, casi irresistible.
Viva la mezcla
En una extensión mayor que Alemania, Francia, Italia, Bélgica
y Holanda juntos, viven más de 42 millones de habitantes.
Muchos son descendientes de los inmigrantes holandeses, alemanes,
franceses y británicos que llegaron al país entre
los siglos XVII y XIX.
También hay portugueses y chinos, y una gran colectividad
judía, que está considerada la segunda más
grande luego de la de Nueva York. Los mestizos, y la gran comunidad
hindú completan el panorama étnico.
Según Laura Wilson, del Departamento de Información
de la Embajada de Sudáfrica, "es un país donde
conviven muchas razas y orígenes. Y ahora, que se está
abriendo cada vez más (luego de la abolición del apartheid),
son muchos los que están llegando desde los países
limítrofes", como Namibia, Zimbawe y Mozambique.
La torre de Babel
Esta diversidad hace que, dentro de Sudáfrica, se hable
más de un idioma. Si bien los oficiales, son el afrikaans
(un dialecto neerlandés) y el inglés, son once las
lenguas que se usan en el país. El inglés ocupa el
quinto lugar en el ranking de los más utilizados, pero es
comprendido en todos los rincones. En efecto, las notas oficiales
y los carteles camineros, aparecen en inglés y en afrikaans.
En cuanto al clima, el sol constante (tiene una de las tasas de
luz solar diaria más altas del planeta) hace que las temperaturas
sean agradables en cualquier época del año. La gran
diversidad de paisajes permite la proliferación de flora
y fauna por todo el territorio. Cada uno de sus 18 parques nacionales
–que cubren una superficie de ocho millones de hectáreas
-, contiene en su seno algunas de las 290 especies de mamíferos,
800 especies de aves y 24 mil especies de flores.
Pero no por tener mucha vida salvaje, Sudáfrica carece de
civilización. Por el contrario, es el país más
desarrollado del Africa, tiene cerca del 60% de teléfonos
en uso de todo el continente y un desarrollo tecnológico
comparable con cualquiera del mundo occidental.
Casi un regalo
La casi inexistencia de hispanohablantes, convierte a Sudáfrica
en una muy buena opción para practicar intensivamente el
inglés. Lógicamente, si uno no tiene un conocimiento
anterior, le costará mucho hacerse entender y lo más
probable es que salga capacitado para hacer un posgrado en mímica.
Un dato a tener muy en cuenta, es que el costo de vida en Sudáfrica
es muy barato. La moneda del país es el Rand, y su
cotización actual hace que los precios sean más que
accesibles. Por ejemplo, una comida en un buen lugar puede costar
entre 2 y 3 dólares.
En la Embajada de Sudáfrica en Buenos Aires, se ofrece información
de todas las instituciones. Sin embargo, Laura Wilson quiso dejar
en claro que la Embajada sólo oficia de nexo entre los cursos
y la gente. "A nosotros solamente nos llegan los folletos para dárselos
a las personas que tengan interés, pero no somos representantes
de ninguno". Para más detalles dirigirse a la sede porteña
de la Embajada, Marcelo T. de Alvear 590, 8° piso; Tel.4311-8991.
Hoja de ruta
Estos son centros argentinos que señalaron a Sudáfrica
como uno de sus principales destinos para enviar estudiantes de
inglés. Sus datos particulares se publican en la página
del Directorio de Idiomas.